Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles óptimas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el físico estable, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: mas info no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.